Propuestas didácticas que podría aplicar a la educación actual

Relacionado con el tema de propuestas didácticas que se podrían aplicar en la educación actual, una de ellas sería dejar el conductismo y la evaluación sumatoria, enfocándome más en el aporte integral y orgánico que pueda dar un estudiante a través de las siguientes corrientes educativas:

  • Cognitivismo
  • Constructivismo

Con su definición de cognitivismo:

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.

El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.

Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando progresivamente.

Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.

El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

Acerca de la corriente constructivista, se dice que:

El aprendizaje constructivista es una de las principales corrientes de aprendizaje. Sin embargo, a diferencia del sistema tradicional, que se basa en la memorización y repetición, este modelo de aprendizaje busca que el mismo alumno construya su propio conocimiento a partir de enseñanzas previas. Es decir, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino la reconstrucción que hace una persona de esta misma a partir de sus vivencias. 




Características y beneficios del aprendizaje constructivista:

A continuación, te explicamos las principales características del aprendizaje constructivista y los beneficios que aporta: 

Cada persona construye su conocimiento. El proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades de cada alumno en función del contexto y del punto en el que se encuentre. Esto hace que se estimulen habilidades como el análisis o la resolución de problemas y ganen en autonomía. 

El aprendizaje se basa en su propia experiencia. Existe una relación entre los conocimientos que ya se poseen y los que se van a adquirir. Por ello, los conocimientos se aprenden de manera más eficiente. 
La enseñanza es individualizada. Cada persona tiene sus intereses y su propia manera de procesar la información. Por ello, su forma de adquirir conocimientos es única. El constructivismo respeta esta diferencia y se adapta a las necesidades, el ritmo y la forma de ser de cada individuo. 


Considero que ambas corrientes, junto con las herramientas tecnológicas adecuadas, permiten un enfoque más real, más integral para cada estudiante y sobre todo, un modelo de aprendizaje enfocado en un futuro más especifico y no en un general, el cual fallidamente intenta meter a todos los seremos humanos en la misma caja y el desarrollo de artes, ciencias, entra otras. Se ven afectadas.



Entradas más populares de este blog

Conceptos de TICs y TACs